Publicidad

Air Tight en Werner: una sublime velada musical

El pasado jueves 2 de octubre tuvo lugar -se celebró una segunda sesión el viernes 3- una de las siempre reconfortantes, por bien planteadas y con resultados garantizados, sesiones de escucha en las que el veteranísimo establecimiento especializado barcelonés Werner da a conocer propuestas -casi siempre de alto/muy alto nivel, y, por supuesto, en su emblemático loft- destinadas a los entusiastas de la reproducción musical con mayúsculas. En esta ocasión, el equipo dirigido por Xavi Casellas se empleó a fondo para que los asistentes conocieran el potencial de una de sus marcas más carismáticas y firmemente consolidadas: la japonesa Air Tight, uno de los nombres más respetados y admirados de ese High End rabiosamente artesanal -al tiempo que perfeccionista- característico del Imperio del Sol Naciente.

De la relevancia de este evento habló alto y claro la presencia de Yutaka “Jack” Miura, Director Gerente de la empresa matriz de Air Tight, A&M Limited, e hijo del fundador, en 1986, de la compañía, el legendario -nos dejó en 2022- Atsushi Miura, quien previamente dedicó 30 años de su vida a otro gran nombre del audio de todos los tiempos: la también japonesa Lux Corporation, más conocida como Luxman. En la “parrilla”, debidamente “complementados”, al tiempo que organizados en un par de equipos, había tres modelos, dos de ellos genuinamente atemporales por cuanto se trataba de las declinaciones más recientes de modelos que vieron la luz por vez primera hace casi cuatro décadas, mientras que el tercero era un preamplificador de línea recién salido -mediados de 2025- del horno. El resultado fue una de esas veladas que le reconectan a uno con su afición de toda la vida.

Un referente indiscutible en válvulas de vacío al servicio de la verdad sonora

Está el presente artículo dedicado a comentar una audición pública, por lo que no es de recibo entretenerse en exceso a comentar detalles de los productos utilizados en la misma. No obstante, al gozar de un protagonismo especial una de las marcas que firmaban tres de dichos productos, vale la pena hacer unas pinceladas a su trayectoria. Me refiero, lógicamente, a la mencionada Air Tight, de la que les diré que a nivel de empresa fue fundada en abril de 1986 como A&M Limited, correspondiendo la “A” al nombre de su alma mater, Atsushi Miura, y la “M” al de Masami Ishiguro, diseñador y cofundador. También considero relevante apuntar que el primer producto rubricado por Air Tight fue -también en abril de 1986- la etapa de potencia ATM-1, de tipo push-pull y basada en las populares válvulas de vacío EL34. Dos meses más tarde veía la luz la más potente ATM-2, también de tipo push-pull pero equipada en este caso con válvulas de potencia KT-88. He citado estos dos modelos en concreto porque, casi 40 años después de haber visto la luz, continúan en activo, debidamente puestos al día aunque respetando su configuración de base, reforzando de este modo la que, en mi opinión, es una de las características fundamentales de Air Tight: su atemporalidad, a su vez fruto de un diseño muy meditado y reposado, sin prisas ni imperativos dictados por la necesidad de estar comercializando modelos con una de terminada cadencia. Aun así, cuatro décadas es muy tiempo, y si a ello le añadimos la continuidad/regularidad de A&M como empresa y el respeto de Air Tight a su esencia -el uso de válvulas de vacío en todas sus electrónicas- el resultado es una rica colección de productos -a los que hay que añadir cápsulas fonocaptoras y transformadores elevadores- cuyo denominador común -la diferencia la encontramos en la evolución de las topologías circuitales y los diferentes tipos de válvulas- es una musicalidad extrema. A los más interesados al respecto les invito a que echen un vistazo a http://www.airtight-anm.com/about.html.

En lo que respecta a mi relación personal con Air Tight, les diré que conozco la marca desde que llegó a nuestro país por vez primera bajo los auspicios del recordado, aunque ya desaparecido, importador barcelonés Nova Systems, cuyo fundador, Raimon Tort, también desaparecido y con el que tuve una gran amistad, fue uno de los “padres” del audio High End patrio. Me enamoré de inmediato de la pureza visual y la energía y transparencia del sonido de unas electrónicas de las que en cierto modo se podría decir que son -con permiso de las realizaciones a válvulas de la también japonesa Luxman, que, como les decía al principio, fue la “primera parada” de Atsushi Miura en su largo viaje en busca de la excelencia en audio- la referencia -dejando aparte las inaccesibles propuestas de Audio Note- en una estética sonora que no deja de cautivar a entusiastas de la música repartidos por todo el mundo. Cierro ya mi pequeña “introducción” al universo Air Tight mencionando un reconocimiento muy apreciado por la marca: el otorgado a Atsushi Miura en 2016 -coincidiendo con sus primeros 30 años de existencia- por la reputada publicación especializada estadounidense The Absolute Sound al elegirlo como miembro de su exclusivísimo “Hall of Fame”.

Dos equipos personalísimos con un objetivo común: devolver la música a la vida

Con una puesta en escena a la altura de lo que nos tiene acostumbrados Werner, las audiciones que protagonizan el presente artículo estuvieron organizadas, como decía al principio, en torno a dos equipos cuya composición les reseño seguidamente:

Equipo 1

  • Cajas acústicas WOLF VON LANGA WVL12639 SON
  • Preamplificador Air Tight ATC-6
  • Etapa de potencia estereofónica Air Tight ATM-1 (versión de 2024)
  • Procesador digital de audio Cinnamon Galle DAC Model II
  • “Transporte” para streaming y servidor de música Aurender N20

Equipo 2:

  • Cajas acústicas Extreme Audio Sigma Acoustics M15
  • Preamplificador Air Tight ATC-6
  • Etapa de potencia estereofónica Air Tight ATM-2 Plus
  • Procesador digital de audio Cinnamon Galle DAC Model II
  • “Transporte” para streaming y servidor de música Aurender N20

En lo que concierne al cableado, se utilizaron modelos de marcas tan prestigiosas como la española Wires 4 Music y las danesas Dyrholm Audio y ZenSati.

Como pueden ver, se trata de dos conjuntos que comparten componentes clave, lo que por otro lado constituye una garantía casi absoluta de rigor a la hora de evaluarlos. Pregunté acerca de la elección de los amplificadores y me respondieron que estaba determinada por la sensibilidad de las cajas acústicas asociadas, algo que me parece totalmente sensato si tenemos en cuenta las muy respetables dimensiones del espacio de escucha y la lógica exigencia de obtener niveles de presión realistas sin distorsión. Aunque, insisto, es el presente artículo la crónica sobre unas audiciones, me gustaría dar una pincelada al que sin duda era uno de los productos más “esotéricos” presentes en las mismas: las cajas acústicas WVL12639 SON de la alemana -bávara- WOLF VON LANGA. Sí, conozco la marca, pero nunca le había dedicado la atención debida, como suele ser el caso durante esa locura de certamen que es Munich High End, donde la sobreabundancia de propuestas hace que se dejen muchas en el “tintero”. De las cajas en cuestión les diré que son un sistema activo/pasivo de 2 vías basado en un principio habitual en los albores del audio de alta calidad -bautizado en este caso como FC-HRP- y que en los años recientes sólo había visto en las realizaciones de élite de Focal: el uso de un electroimán -en vez de un imán permanente- en el altavoz de graves, con lo que ello comporta en términos de complejidad técnica extra, y, en el plano práctico, de mayor precisión en el control del movimiento del diafragma.

Y llegamos ya a la hora de la verdad, una “verdad” a cuya certificación contribuyó la muy ecléctica selección de música preparada por Xavi Casellas. Música de calidad en todos los casos, aunque en cierto modo mayoritariamente “clásica”, un poco al gusto de los asistentes, aunque esto último es una apreciación personal. No pretendo en ningún momento comparar los dos equipos, porque, sinceramente, eran bien diferentes en algunos aspectos al tiempo que bien similares en su espíritu, que no en vano compartían fuente y “filosofía” en cuando a electrónicas de control y amplificación. A mí personalmente me gustó más, aunque por muy poco, el Equipo 1, probablemente por la mayor profundidad de la respuesta en graves, que me pareció absolutamente “redonda” -de hecho, perfecta si nos atenemos a las dimensiones de las cajas- desde todos los puntos de vista y la superior definición en la zona alta, característica esta última a la que soy particularmente sensible y que en las WOLF VON LANGA estaba garantizada por un tweeter magnetostático de emisión dipolar. Resulta interesante al respecto comentar que esta singular caja acústica ya llamó la atención en 2018 a más de un periodista especializado como consecuencia de la excepcionalidad de su sonido atacada por electrónicas de Air Tight. Pasando al Equipo 2, aquí lo que me impresionó desde el primer momento fue la naturalidad extrema de la zona media, fruto en buena medida de la configuración de 3 vías de las Sigma Acoustics M15, aunque eché un poco en falta, reconozco que sólo en algunas grabaciones, la mayor transparencia de las WVL12639 SON. Efectuadas estas puntualizaciones, he de subrayar que la dinámica era excelente en los dos casos y que la estructuración de la escena sonora me pareció espléndida, sobre todo en anchura y en altura, aunque en lo que concierne a la profundidad había una dependencia considerable de la toma de sonido de cada grabación. En cualquier caso, tener a nuestra disposición una presentación sonora casi holográfica, por duplicado, con electrónicas de potencia moderada y en una sala tan opulenta -con toda seguridad mucho mayor que la del grueso de potenciales compradores de los sistemas en liza- me pareció un lujazo en toda regla. ¡Buen trabajo, Werner!

Werner

 

Comments are closed.