Cambridge Audio EXN100+EXA100: clase media-alta “british” con mucho estilo y pedigrí Edge
Protagonizan el presente análisis dos productos presentados en sociedad nuestro país en octubre de 2024, dos estilizadas electrónicas que amplían “por arriba” la familia de productos más tradicional de la ya veterana -fue fundada en 1968- británica Cambridge Audio con el objetivo de acercar sus prestaciones a las de los elitistas modelos Edge a través de un bello “mix” de tecnologías digitales y analógicas. Con estas credenciales, puede decirse tranquilamente que el amplificador integrado estereofónico con DAC incorporado EXA100 y el reproductor de música en red EXN100 configuran una propuesta muy sólida para quienes buscan Alta Fidelidad sin cortapisas, y además una Hi-Fi de inspiración genuinamente británica, invirtiendo lo justo y necesario para lograr musicalidad High End sin hacer saltar la banca.
Con una componente visual de brillante factura que evoluciona de manera discreta y elegante la de los recordados modelos Azur, y, en el caso del amplificador, con sutiles guiños a su espectacular homólogo de la familia Edge, los Cambridge Audio exhiben además una versatilidad pensada en clave digital “Hi-Res” -no se contempla la conexión de un giradiscos- a la vez que, por supuesto, en su ejecución se han utilizado esos ingredientes que tanto aprecian los entusiastas del sonido absoluto, desde el opulento y sofisticado transformador de alimentación hasta una miríada de elementos discretos de alta calidad. En definitiva, un tándem que satisfará a los entusiastas de la música y el buen sonido que apuestan por el superior rigor conceptual tradicionalmente asociado al uso de componentes separados.
EX: una incorporación lógica y esperada
Puesto que en su momento -octubre de 2024: https://hifilivemagazine.com/historico-de-cambridge-audio/- hablamos largo y tendido sobre el qué y el por qué de Cambridge Audio, esta vez entraré directamente en materia, aunque no sin antes recordarles que estamos ante una de las marcas que más ha insistido en su vinculación con la música y un tipo muy concreto de sonido muy oportunamente bautizado como “sonido inglés” cuyo alcance va mucho más allá de los argumentos de marketing utilizados en el mercado de componentes de Alta Fidelidad. Un sonido que la empresa fundada en 1968 como una división de Cambridge Consultants define con estas palabras: “Para nosotros, el “sonido británico” consiste en eliminar cualquier barrera que pueda distorsionar o alterar la grabación original al tiempo que evitamos añadir nada de nuestra propia cosecha. Por eso, el sonido que usted escucha en nuestros productos es el “sonido británico” puro y sin adulterar.” Unas palabras que a su vez tienen su origen profundo, en realidad su justificación “histórica” en la siguiente reflexión: “En la década de los 60’, sucedieron simultáneamente tres cosas que transformaron la manera de escuchar la música británica a lo largo y ancho del mundo. En primer lugar, grupos como The Beatles, The Who o The Rolling Stones empezaron a disfrutar un éxito global a unos niveles sin precedentes. En segundo lugar, los productores de discos de Gran Bretaña comenzaron a liderar la tecnología en el campo de las técnicas de grabación y la grabación multipista, expandiendo lo que era posible en el interior del estudio. Y, finalmente, fabricantes británicos empezaron a construir los mejores componentes de Alta Fidelidad del mundo. Gran Bretaña se hizo un nombre en estas tres áreas puesto que los estudios y los fabricantes desarrollaron sistemas para capturar y reproducir la música del artista de un modo más orgánico que lo que había sido posible hasta entonces. Este sonido puro y natural se hizo inconfundiblemente “british”. El objetivo de los fabricantes que lideraron el “Sonido Británico” fue suprimir las barreras entre el artista y el oyente, presentando la música simple y llanamente como sus creadores pensaron que deberíamos escucharla: sin añadirle ni quitarle nada.”
Dicho lo anterior, parece lógico pensar que una marca con unas ideas tan claras no tiene otra opción que ser radicalmente fiel a las mismas, máxime si tenemos en cuenta que Cambridge Audio fue pionera, y además en su emblemática “opera prima”, el legendario amplificador integrado estereofónico P40, en el uso de un componente que con el paso de los años se ha convertido casi en un “must” para muchísimas realizaciones destinadas a la reproducción sonora de altos vuelos: el transformador toroidal. 56 años después, el EXA100 mantiene intacta la filosofía que acabo de glosar en la forma de una electrónica de corte clásico, aunque con el pertinente guiño a la “Hi-Res” digital del momento mediante la incorporación de una cuidada sección DAC.
Muy elegante en su presentación y ejecución, a la vez que equipado sólo con tomas de línea, el primero de nuestros invitados deja bien claro de qué pasta está hecho cuando se accede a su interior. Un interior presidido por un opulento transformador toroidal -¡por supuesto!- hecho a medida para Cambridge Audio en cuya etiqueta se deja bien claro el esmero que hay detrás: “Low noise toroidal core”, “Ultra low stray magnetic field”, “High saturation headroom” y “Excellent regulation”. Un componente que permite al EXA100 entregar cómodamente 100 vatios continuos por canal sobre 8 ohmios “asistidos” por la fuerza que haga falta a la hora de satisfacer picos de potencia puntuales, y, lo más importante, tal y como las pruebas de escucha se encargan de confirmar, con un ruido de fondo extraordinariamente bajo, virtud esta última fundamental para sacar todo el jugo a las grabaciones más delicadas. Es importante destacar asimismo que el modo de funcionamiento elegido para la etapa de salida es la solvente Clase AB, cuya correcta implementación permite “suavizar” la disipación térmica y obtener una tímbrica muy similar a la de la Clase A pura. Observen al respecto la construcción y disposición de los disipadores térmicos, un bello ejemplo de forma al servicio de la función con la finalidad de optimizar la evacuación de las calorías sobrantes en el contexto de una topología circuital doble monofónica. A señalar igualmente la rigurosa separación de los diferentes bloques funcionales -con varios niveles en lo que a conectividad y a la sección DAC se refiere- y, en sintonía con la filosofía de Cambridge Audio, el uso masivo de componentes discretos de alta calidad, y, en el ámbito digital, la presencia de un “chip” ES9018K2M de la estadounidense ESS Technology. Otro detalle de corte purista es un juego de entradas de línea balanceadas.
Pasando al reproductor de música en red EXN100, lo que tenemos es una cuidada electrónica, que, debidamente simplificada, igual se podría haber “empaquetado” dentro del EXA100, pero que Cambridge Audio ha diseñado con una mentalidad abiertamente High End para dejar bien claro que, a medida que aumenta el nivel de exigencia, nada hay como el uso de componentes separados. Además, para quien busque la opción “todo en uno” por motivos de comodidad y/o precio, la firma británica pone a su disposición los preciosos, muy “lifestyle” pero también musicales modelos de su gama EVO. Por lo tanto, para argumentar debidamente la superioridad de una máquina como el EXN100 hay que profundizar en la ejecución de su circuitería y no limitarse a lo básico, léase el convertidor D/A premium que incorpora -ES9028Q2M de ESS Technology- y el módulo que alberga la “app” de gestión del sistema, 4ª generación de la efectiva StreamMagic de Cambridge Audio para ser exactos, para entretenerse en lo que los rodea. Esto me lleva a una de mis máximas a la hora de valorar componentes de audio digital: en el ámbito numérico, dando por supuesta una correcta concepción de base, la diferencia la marca casi siempre lo analógico. Dicho y hecho en la circuitería analógica de salida del EX100, trufada de componentes discretos -de grado audiófilo los más críticos- organizados en una topología doble monofónica, y, por supuesto, alimentados por su propia fuente de alimentación en vez de tener que compartir el núcleo de la misma con la de un amplificador integrado, como suele ser el caso en una electrónica “todo en uno”. Sobra decir que este reproductor de música en red incorpora un par de salidas de línea balanceadas para “redondear” su potencial conexión con el EXA100 pese a que, por supuesto, siempre se puede adquirir por separado.
Un sonido exquisitamente neutro acompañado por una “app” fantástica
Escuché los “EX” en la mayor de las salas “normales” -que, por cierto, “suena” muy bien- del veteranísimo establecimiento especializado barcelonés Werner en compañía de una pareja de cajas acústicas de suelo Argon 7LS de la finlandesa Amphion. Empezamos la sesión con “caña” de la gorda: el casi imprescindible, en “demos” de audio contundentes, “Make is Stronger” del dúo israelí Vini Vici, un tema que pone a prueba sin margen de error el dúo formado por amplificador y cajas acústicas. Y, en efecto, no se puede negar que el EXA100 hace honor a la reputación de Cambridge Audio manejando con evidente soltura las Amphion a la vez que estas últimas ponían en evidencia la validez de un diseño -me imagino que en buena parte por cortesía del ADN “pro” de la marca- que en ningún momento se “acojonaba” por la que le veía encima. La parte “amable” la ponía la exquisita neutralidad del EX100, un streamer del que lo mínimo que se puede decir es que trata los matices armónicos con mucho tacto independientemente del género musical al que pertenezca el tema reproducido y el “color” de la toma de sonido. En cuanto a la dinámica, impecable: ¡bien por el EXA100! Cambio de tercio, aunque continuando en “modo cañero”, con la espléndida banda sonora de “Tron Legacy” firmada por los polifacéticos Daft Punk: espaciosidad inmersiva precisión tonal y grandiosidad en perfecta armonía, con una escena sonora magníficamente estratificada. Me despido con el broche de oro de mi sesión “EX” en Werner: la escucha de varias piezas interpretadas por la versátil soprano polaca Aleksandra Kurzak. Otra exhibición de precisión tonal y capacidad dinámica por parte de los Cambridge Audio, con la fuerza tranquila del EXN100 domando el poderío del EXA100 para que la escucha nunca pierda autenticidad.
Para finalizar
Cambridge Audio prometió que con los EX el usuario de “clase media” tendría la excelsitud Edge más cerca. Y, en efecto, misión cumplida, con un reproductor de música en red que me ha sorprendido por su señorío innato y lo bien que se entiende con la “Generación 4” de “app” StreamMagic de la marca británica, que lo maneja con una fluidez abrumadora, haciendo que el acceso a contenidos remotos sea casi instantáneo. En cuando al EXA100, estamos ante un “Cambridge” de purísima cepa, un hijo privilegiado del mítico P40… creo que con esto está todo dicho. La guinda la pone un precio muy bien posicionado, aunque los entusiastas del vinilo deberán contemplar el gasto extra que comporta la compra de un preamplificador de fono, a menos que opten por un giradiscos que lo incorpore -eso sí: con sus obvias limitaciones- de serie.
Ficha Técnica
EXN100
- Configuración: reproductor de música en red “Hi-Res” compatible Roon Ready con gestión vía “app” Cambridge Audio StreamMagic de 4ª Generación.
- Respuesta en frecuencia: 7-75.000 Hz, +0 dB, -1 dB.
- Relación señal/ruido: superior a 120 dB.
- Archivos compatibles: ALAC, WAV, FLAC, AIFF, DSD, WMA, MP3, AAC, HE AAC, AAC+ y OGG Vorbis.
- Conectividad digital: entrada y salida óptica TosLink compatibles hasta 24 bits/96 kHz; entrada y salida coaxial compatibles hasta 24 bits/192 kHz; entrada USB-B compatible PCM hasta 32 bits/768 kHz y DSD hasta DSD512; entrada HDMI con eARC compatible PCM hasta 24 bits/192 kHz; Bluetooth 5.0 con aptX HD
- Dimensiones: 430x90x305 mm (An x Al x P).
- Peso: 4’1 kg.
- Precio de venta al público recomendado: 1.799 euros
EXA100
- Configuración: amplificador integrado estereofónico con DAC y Bluetooth
- Potencia de salida: 2×100 W RMS sobre 8 ohmios o 2×155 W RMS sobre 4 ohmios
- Respuesta en frecuencia: 3-40.000 Hz, +/-1 dB
- Relación señal/ruido: superior a 105 dB
- Factor de amortiguamiento: superior a 160 a 1 kHz y 8 ohmios
- Conectividad digital: entradas ópticas TosLink (2) compatibles hasta 24 bits/96 kHz; entrada coaxial compatible hasta 24 bits/192 kHz; entrada USB-B compatible PCM hasta 24 bits/384 kHz y DSD hasta DSD256; entrada HDMI con eARC; Bluetooth 5.0 con aptX HD
- Dimensiones: 430x115x341 mm (An x Al x P)
- Peso: 12’8 kg
- Precio de venta al público recomendado: 2.199 euros
Importador: www.gedelson.es