Marantz AV 20+AMP 20: prestaciones abrumadoras en High End audiovisual
Hace casi dos años y medio -marzo de 2023- analizamos para ustedes en primicia absoluta un sensacional dúo de electrónicas -idealmente, aunque no exclusivamente, concebidas para trabajar en tándem- destinadas a quienes buscan el no va más en Cine en Casa –https://hifilivemagazine.com/marantz-av-10-amp-10/– sin renunciar ni un ápice a la excelencia sonora más tradicionalista ni tener que sacrificar su economía para lograrlo. Un objetivo que en el contexto del High End pocas marcas se pueden permitir al carecer de un saber hacer que exige dominar por igual la estereofonía clásica, el audio multicanal de última generación -y por tanto el audio multidimensional o 3D- y el procesado de vídeo al máximo nivel, todo ello sin descuidar una conectividad que va desde las conexiones por cable de toda la vida al acceso a Internet más avanzado. La nacida estadounidense y japonesa de adopción Marantz, creadora del dúo en cuestión, formado por el previo/procesador audiovisual AV 10 y la etapa de potencia multicanal AMP 10, no sólo es una de dichas -en realidad contadísimas si nos ceñimos al ámbito doméstico- marcas sino que nos impresionó por su capacidad para reinventarse en lo estético y corroborar su superioridad en lo tecnológico sin por ello renunciar a su “leimotiv” fundacional, léase ofrecer en todo momento “El Sonido Más Musical”, manteniendo a la vez controlado el crítico -en clave High End- factor precio. De ahí que a los responsables de la compañía les pareciera lógico aprovechar el esfuerzo realizado para poner a punto esas dos soberbias máquinas, que, además -muy importante- están fabricadas en Japón, con el fin de satisfacer las necesidades de aficionados con la economía más ajustada o simplemente con un equipo de Cine en Casa menos complejo en lo formal preservando al 100% los refinamientos tecnológicos y la calidad constructiva. Una reflexión que tomó cuerpo en el centro de control audiovisual AV 20 y su etapa de potencia a juego, la AMP 20, protagonistas del presente banco de pruebas, y, probablemente, la mejor combinación de su clase en relación calidad/precio actualmente disponible en el mercado mundial para los puristas del espectáculo audiovisual a tamaño real en la intimidad del hogar.
Aplicando magistralmente el concepto de economía de escala en la élite
He de reconocer que encontrar un planteamiento adecuado para el presente análisis me ha costado, como a menudo se dice coloquialmente, “un huevo”. ¿Por qué? Básicamente porque, después de analizar a fondo las posibilidades de nuestros dos invitados mi conclusión es que son virtualmente idénticos en lo conceptual y por lo tanto un detalle de Marantz para quienes quieren las prestaciones del conjunto AV 10+AMP 10 en un sistema formado por elementos separados -y por lo tanto no desean apostar por una electrónica audiovisual integrada, aunque sea genuinamente High End, como, en el caso de la firma nipona, el sensacional CINEMA 30- por un precio más asequible. De hecho, si observan las fichas técnicas que figuran al final del presente análisis y las comparan con las del banco de pruebas al que hacía referencia en mi introducción ser darán cuenta de que son virtualmente idénticas. Si a ello añadimos que a nivel estético y constructivo el AV 20 y la AMP 20 son clavados a sus respectivos hermanos mayores, es fácil deducir que la relación calidad/precio de nuestros invitados es literalmente estratosférica teniendo en cuenta lo que nos ofrecen.
Empezando por el preamplificador/procesador de A/V AV 20, destaquemos en primer lugar una capacidad de procesado de 13.4 canales -con salidas preamplificadas para 15.4 canales- que nos permite, por ejemplo, configurar un sistema de sonido envolvente multidimensional de 7.4.6 canales. Esto significa que el Marantz da incluso para reproducir grabaciones en AURO-3D, y, con una etapa de potencia estereofónica extra, también en esa versión sin limitaciones -aunque conceptualmente idéntica- de la codificación DTS:X que es el DTS:X Pro. En este sentido, hay que apuntar que la electrónica de procesado está basada en un potentísimo “chip” con aritmética de 32 bits de la estadounidense Analog Devices. El complemento lógico de este sofisticado componente lo ponen 9 convertidores D/A estereofónicos premium de la californiana ESS Technology, también con aritmética de 32 bits, que son reforzados por un esquema de reducción de “jitter” dedicado. Pese a la vistosidad de los elementos tecnológicos a los que me acabo de referir, lo que permite al AV 20 marcar la diferencia es su parte verdaderamente, y por lo tanto única, “Marantz”, plasmada en la presencia de los icónicos -¡y veteranísimos- Módulos Amplificadores Hiperdinámicos -HDAM, versión SA3 en la sección de preamplificación para ser exactos- o la topología circuital con Realimentación de Corriente, por citar dos elementos harto significativos. Todo ello sin olvidar un transformador de alimentación toroidal ultrasilencioso encapsulado, un chasis de 3 capas, placas de circuito impreso de 4 capas –que aportan una poderosa reducción del ruido de fondo- y, como siempre en la legendaria firma nipona, el uso generalizado de componentes discretos de alta calidad. La guinda la pone el minucioso afinado por Yoshinori Ogata, el actual Maestros en Sonido de Marantz, responsable último de la particular -por musical- firma sonora del AV 20 tanto en estéreo –“streaming” en alta resolución incluido- como en multicanal.
En el ámbito de la imagen, el AV 20 comparte al 100% tecnología y funcionalidades con su hermano mayor, siendo por tanto compatible con señales 8K a la vez que puede escalar hasta dicha resolución cualquier contenido de vídeo. Insistir en la validez de tal prestación por cuanto cada día hay más dispositivos de visualización de imágenes 8K y a los amantes de los videojuegos la posibilidad de trabajar en 4K/120 Hz les resulta particularmente excitante. Sobra decir que la conectividad HDMI está a la altura, con las 7 entradas -una de ellas compatible eARC- y 2 de las 3 salidas compatibles 8K, y, por supuesto, que el AV 20 está plenamente integrado -ver ficha técnica al final del artículo- en el ecosistema HDR. En audio, hay que subrayar que, al igual que en el AV 10, todas las salidas preamplificadas y de subwoofer están disponibles con conectores balanceados y no balanceados, a la vez que un juego de entradas balanceadas permite la conexión de fuentes compatibles. Y, por supuesto, hay conectividad Bluetooth, mientras que el acceso y gestión de contenidos “internáuticos” es confiado a la ya veterana, convertida ya en un clásico de Marantz, tecnología HEOS Built-in que en este caso es reforzada por la homologación Roon Ready.
En lo que concierne a la estética, me veo en la obligación de repetir lo que en su momento dije del AV 10 y aplicarlo a su hermano pequeño, léase que el AV 20 es un producto extremadamente elegante y, a la vez, discreto, gracias a un minimalismo –hay una compuerta abatible que oculta varios controles, un visualizador de funciones secundario, una toma para calibración y una toma USB- impoluto que tiene prácticamente todo lo que se le puede pedir a una realización de su clase de última generación para aplicaciones domésticas. Y en lo que respecta a la conectividad, me limitaré a citar el clásico “una imagen vale más que mil palabras” para invitarles a echar un vistazo a la fotografía del panel posterior del AV 20 porque es una verdadera maravilla por la cantidad, calidad y organización de las tomas disponibles. Asimismo, el AV 20 ofrece un amplio soporte para facilitar la integración en instalaciones personalizadas, destacando del mismo la compatibilidad OvrC y Domotz Pro, dos potentes tecnologías para supervisión y gestión a distancia, junto con una interfaz de usuario web dedicada para configurar el aparato desde un ordenador situado en la misma red. El instalador puede verificar fácilmente el estado de los productos conectados y solucionar problemas de forma remota tanto desde una ubicación independiente como sobre la marcha.
Pasando ya a la etapa de potencia AMP 20, hay que decir que es idéntica en todos los aspectos, salvo en el número de canales, a la AMP 10. Así, tenemos ahora 12 canales -contra los 16 de la citada AMP 10- basados en un esquema de amplificación en Clase D desarrollado por Marantz que se complementa con componentes de alta calidad, algunos, como es norma de la casa, hechos a medida y un transformador toroidal encapsulado de muy bajo ruido para la sección analógica -la de amplificación propiamente dicha utiliza una de tipo conmutado-, rematado todo ello por, al igual que en el AV 20, un chasis de 3 capas y un afinado acústico por el Maestro en Sonido de Yoshinori Ogata. Por otro lado, la potencia disponible es la misma que en la AMP 10, es decir 200 vatios por canal sobre 8 ohmios a 1 kHz o de 400 vatios por canal sobre 4 ohmios a 1 kHz, cifras en principio suficientes para manejar con soltura configuraciones de cajas acústicas exigentes en espacios de dimensiones medianas a grandes. Además, es posible utilizar cada par de canales estereofónicos en modo biamplificado –“Bi-amp”- para reproducir bandas de frecuencias aisladas entre sí o en modo BTL -400 W sobre 8 ohmios- para el caso de que se necesiten potencias de salida más elevadas. Otra característica de la AMP 20 también vale la pena señalar es la posibilidad, si está instalada lejos de nuestra sala de cine, de transmitir fácilmente información de control y estado al AV 20 en el caso de que esté asociada a este último, lo que por otro lado sería lo más lógico. Y en cuanto a estética, y la calidad constructiva, se repiten los calificativos empleados con el AV 20: sensacionales.
En combate
Llegada la hora de la verdad, hay que señalar antes que nada las generosas posibilidades de configuración disponibles, incorporadas en el AV 20 y materializadas en el efectivo sistema de calibración Audyssey MultEQ XT32, que en instalaciones más complejas -en especial si se utilizan varios subwoofers- o pertenecientes a usuarios particularmente exigentes se puede mejorar con la adición -opcional, ergo pagando- de las distintas propuestas del ecosistema “Dirac Live” -Corrección de Salas con Ancho Banda Limitado, Corrección de Salas de Gama Completa, Control de Graves o el “pack” formado por las dos últimas- para llevar a cabo una calibración más profesional -incluso a distancia- mediante un ordenador personal o dispositivos inteligentes.
La escucha del conjunto AV 20+AMP 20 se llevó a cabo en la sala de presentaciones del barcelonés ID Lounge de Masimo Spain, utilizándose una disposición de cajas acústicas en principio heterodoxa que a la hora de la verdad demostró ser hiperefectiva. En concreto, una configuración 5.1.2 100% Bowers & Wilkins formada por los siguientes modelos: columnas 702 S3 Signature para los canales frontales principales, HTM71 S3 Signature para el canal central frontal, monitores compactos -sobre soportes de suelo dedicados- 705 S3 Signature para los canales de efectos traseros, altavoces para instalaciones personalizadas CCM7.5 S2 para los canales de audio 3D y subwoofer activo DB4 S. A señalar el uso de la AMP 20 en modo monofónico puenteado para las tres cajas acústicas frontales. En cuanto a los contenidos, se alternó material 4K en Blu-ray Disc con otro, también 4K almacenado en un servidor de última generación, aprovechándose asimismo la posibilidad de elegir ecualizaciones de sala con calibraciones Dirac, incluida la versión beta de ART.
Precisión tonal y control: este es mi veredicto de los dos Marantz después de visualizar párrafos seleccionados del vitalísimo y elegante “Live in Berlin” de Gregory Porter y películas como “Blade Runner 2049”, por citar los contenidos que más me impactaron. Estando como están mis oídos y mi cerebro “viciados” por décadas de pasión y exigencia por la naturalidad sonora, la escucha de los “20” me pareció placentera en grado sumo. De entrada, por la precisión tonal, habida cuenta de lo “pasados de vueltas” que suelen estar los agudos tanto en las grabaciones de música en directo como del grueso de bandas sonoras cinematográficas, plasmada en una curva de respuesta en frecuencia subjetiva rayana en la perfección prácticamente libre de aristas agresivas. Pero hubo un elemento particular relevante en el que además hizo especial hincapié Andrés Márquecz, conductor de la demostración: el control absoluto, sin exageraciones susceptibles de hacer saltar por los aires la armonía global, de las octavas inferiores del espectro. En este sentido, la integración cajas/subwoofer se me antoja excelente, lo que da pábulo a recomendar el uso de cajas acústicas de subgraves extra si las características de la sala empleada así lo requieren. Por lo demás, la limpieza global del sonido permite crear escenas sonoras perfectamente estructuradas que juegan a favor del parámetro realismo independientemente de las particularidades del contenido reproducido.
Conclusión
Ya lo he insinuado al principio y me reafirmo en ello: el tándem AV 20+AMP 20 es una maravilla en prestaciones puras y duras, estética y calidad constructiva. A efectos prácticos, viene a ser un AV 10+AMP 10 no ya para ahorrar dinero -que también, si la configuración del equipo que tenemos lo permite- sino para disfrutar de una calidad de audio y vídeo y una flexibilidad operativa sensacionales. Por 11.000 euros, es ahora mismo lo mejor que nos ofrece el mercado en términos de relación calidad/precio para devolver a la vida música y películas en clave High End.
Ficha Técnica Marantz AV 20
- Configuración: preamplificador/procesador de A/V
- Capacidad de procesado: 13.4 canales, con salidas preamplificadas para 15.4 canales
- Codificaciones de audio 3D compatibles: Dolby Atmos, Dolby Atmos Height Virtualization, DTS:X, DTS:X Pro, DTS Neural:X, DTS Virtual:X y AURO-3D
- Compatibilidad IMAX Enhanced: Sí
- Compatibilidad HDR: HLG, Dolby Vision, HDR10+ y Dynamic HDR
- Conectividad HDMI: 7 entradas (todas HDMI 2.1 compatibles 8K)/3 salidas (2 de ellas HDMI 2.1 compatibles 8K) con protección anticopia HDCP 2.3
- Streaming de audio “Hi-Res”: PCM hasta 24 bits/192 kHz y DSD hasta DSD128
- Dimensiones (con antena): 442×190’5×437 mm (An x Al x P)
- Peso: 15 kg
- Precio de venta al público recomendado: 5.500 euros
Ficha Técnica Marantz AMP 10
- Configuración: etapa de potencia de 12 canales con posibilidad de puenteado en modo (modo BTL) de cada grupo de 2 canales
- Potencia de salida: 12×200 W sobre 8 ohmios a 1 kHz (6×400 W en modo BTL) o 6×400 W a 1 kHz sobre 4 ohmios, en ambos casos con 2 canales excitados
- Dimensiones: 442×190’5×442 mm (An x Al x P)
- Peso: 18 kg
- Precio de venta al público recomendado: 5.500 euros
Importador: www.marantz.com/es-es