Una sala especial y única, marca la personalidad de esta instalación, realmente equilibrada y que a su propietario, le proporciona un nivel de intimidad y silencio, que le permite disfrutar doblemente de su afición.
Descripción del equipo en su configuración habitual
Son dos sistemas, uno a válvulas y otro a transistores.
Fuente analógica: Plato Project RPM-9 con cápsula Ortofon MC Vivo Blue.
Previo de phono: Musical Fidelity X-LPS V8 más X-PSU V3.
Fuente digital: CD Thule 150-B Spirit, CD Primare D-30.2.
Amplificación: Integrado Advance Acoustic MAP-800 e integrado a válvulas PrimaLuna Prologue Two con KT-88 Gold Lion.
Cajas acústicas: Usher X-718. Subwoffer B&W ASW-600.
Cables de interconexión: Audioquest Coral y Diamondback.
Cables de altavoz: Audioquest Caldera
Cables de red de Isotek y de Isol-8.
Descripción de la sala
 La sala tal y como se puede apreciar, es un sótano de casa con techo curvado y las paredes de piedra.
La sala tal y como se puede apreciar, es un sótano de casa con techo curvado y las paredes de piedra.
Su dimensión es de 11 metros de largo por 4,50 metros de ancho y 2 metros de alto.
Lo bueno de esta “cueva”, es su solidez en general, y el nivel de silencio, ideal para estar horas relajado y disfrutando de la música.
Descripción de la discoteca
Pues mas o menos, rondarán los 2.500 CD,s y unos 450 vinilos. Mis gustos abarcan un poco de todo, pero lo que más escucho es clásica en general, aparte de Jazz, bandas sonoras y heavy metal (soy un todoterreno).
 abarcan un poco de todo, pero lo que más escucho es clásica en general, aparte de Jazz, bandas sonoras y heavy metal (soy un todoterreno).
Primer equipo
Mi primer equipo con calidad (que me costó mucho pagar), fue por el año 1992 y estaba compuesto por un integrado Sony T-AF 50 ES, CD XD 555 ES (construcción como tanques) y unas columnas B&W DM 603. Pero el que mejor recuerdo por su musicalidad (lástima que la sala no daba la talla), estaba formado por un CD Rotel 991 el Copland CTA-402 y cajas Sonus Faber Concertino, Y era por el año 99.
Evolución
Bueno, mas que evolución, yo lo llamaría un ir y venir de productos más o menos afortunados.
Cajas: Sonus Faber Concerto, Martin Logan Aerius, Proac Sc One, Castle Richmond, Chario Syntar 100 tower, Opera Platea.
Electrónicas: Electrocompaniet Eci-3, Vincent 238, Ayre V-3, Halcro MC-20, Gryphon Tabu, previos de Classe y NAD Silver.
Fuente digital: Opera Consonance, Vincent S3, Micromega Stage-6 y Minium, Meridian 506-20.
Curiosamente de la mayoría de estos, aunque con buen nombre, acabe bastante harto. ¿El por qué? Pues sencillamente por la mala acústica de mi anterior domicilio.
Analógico o digital
Respuesta salomónica, 50% ya que disfruto por igual con el CD y con el vinilo. Son dos formatos distintos, que cada uno tienen sus pros y sus contras.
Silencio y dinámica, el CD evidentemente. Textura y naturalidad, el vinilo, y si es con válvulas mejor.
Para mi, lo mas importante de un equipo (sea del precio que sea) es que no produzca fatiga auditiva, y que no se arrugue en los pasajes fuertes.
De nada sirve “¡escucha los agudos!», “¡fíjate en los graves!” “¡escucha que fuerte suena!»… si a los 15 minutos me dan ganas de irme.
Actualmente en mi «cueva» lo tengo solucionado, sencillamente me acomodo, y a disfrutar.
Aspectos a mejorar en el equipo y próximas adquisiciones
Pues a parte de algunos problemas que está dando el CD Thule (pronto lo voy a cambiar), no tengo pensad hacer ningún cambio (aunque en nuestra afición, es un decir…)
La última adquisición han sido las Usher, que vinieron de prueba, y a la hora ya lo tuve claro ¡estas no se van de casa! Por lo tanto, a parte del CD y que la economía ya está bastante maltrecha, no veo cambios.
El tratamiento que tengo actualmente, está basado en 10 paneles acustikell B-201 repartidos en las zonas mas conflictivas y dos paneles gruesos de 15 cm. de espuma en las primeras reflexiones de las cajas.
Se hicieron medidas en el punto de escucha y el resultado fue de lo más satisfactorio, por lo tanto, lo mas difícil de un equipo (la sala) es asunto resuelto.
Como ya he comentado antes, sólo tengo que acomodarme y darle al play.
La verdad es que han sido varios, pero el que más, fue en el loft de Werner y estaba compuesto por el sistema digital DCS Scarlatti, previo y etapas monofónicas (no recuerdo el modelo) de Soulution y las cajas Kharma Midi Exquisite. Sinceramente alucinante.
Cinco discos imprescindibles
 La pregunta mas difícil, ya que enumeraría cientos de imprescindibles para cualquier melómano, pero vaya, aquí van cinco.
La pregunta mas difícil, ya que enumeraría cientos de imprescindibles para cualquier melómano, pero vaya, aquí van cinco.
Bruch: Scottish Fantasia Op.46 del sello Decca y en formato XRCD. Grabación del 1962 con David Oistrakh en estado de gracia, acariciando un Stradivarius del 1702.
Ataulfo Argenta: caja de 5 CD,s del sello Decca y grabaciones en estereo del 1957 y en mono del 1953 de diferentes compositores (Cabrier, Granados, Rimsky-Korsakov,Berlioz etc.). Toma de sonido excelente. Lástima la prematura muerte de Argenta, porque hubiera sido de los mejores directores del mundo (aunque para mí ya lo era)
Beethoven: los cinco conciertos para piano, mas la Fantasia Coral, interpretada por Daniel Barenboim al piano y dirigido por Otto Klemperer.
Keith Jarrett:  Yesterdays. Grabación en directo en Tokyo del trío formado por Jarrett al piano, Gary Peacock al bajo y Jack Dejohnette a la batería. Excelentes estandards con la toma de sonido excelente, como siempre, del sello ECM.
 Gary Peacock al bajo y Jack Dejohnette a la batería. Excelentes estandards con la toma de sonido excelente, como siempre, del sello ECM.
Mulgrew Miller: The Sequel. Jazz clásico bien interpretado por Miller y su quinteto Wingspan del sello MaxJazz.
 
 
		





























